¿Cómo levantar el confinamiento y cuándo?
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha un nuevo proyecto para comprobar, mediante técnicas de computación y de ciencia de datos, la efectividad de las medidas de confinamiento que se han tomado para parar la propagación de la enfermedad Covid19. Para ello, un equipo multidisciplinar formado por expertos en computación, demografía, física y estudio del movimiento está analizando datos masivos y de alta resolución obtenidos de operadores de telefonía y servidores de mapas para explicar cómo ha cambiado la movilidad y los contactos sociales desde que empezó el confinamiento.
Con toda la información reunida, el equipo simula diferentes escenarios de distanciamiento social para comprender mejor los efectos del confinamiento sobre la dispersión de la enfermedad y para ayudar a decidir tanto si se activa un confinamiento más estricto como para planificar un fin de confinamiento seguro y eficaz.
El proyecto incluye varias fases que se están realizando en paralelo. Por un lado, se está realizando la caracterización de la movilidad, coordinado desde el IFISC , a partir de la información aportada por las distintas plataformas de datos (redes sociales online y patrones de movilidad capturado por registros de telefonía móvil, por ejemplo). Por otro lado, para entender el contagio, desde el CEAB , el IEGD y la UPF , se están desarrollando encuestas y aplicaciones móviles para analizar los cambios de comportamiento de las personas debido a la percepción del riesgo. De esta forma, pretenden estimar la adherencia a las medidas de protección personal por parte de la población y cuáles son los cambios en la cantidad y calidad de los contactos que se tienen. Por último, el IFISC y el IFCA están desarrollando modelos computacionales (simuladores) para evaluar diferentes escenarios con distintos ritmos de vuelta a la normalidad por sectores y zonas demográficas.
Se trata de una nueva forma de hacer epidemiologia que combina la epidemiologia computacional, la demografía digital y modelos de movilidad humana. El proyecto usa herramientas de inteligencia artificial y ciencias de datos e integra datos masivos en tiempos real de aspectos como la distribución espacial de la población, su estructura por edad, y la distribución y características de los centros socio sanitarios.
En un segundo plano, el objetivo a largo plazo es establecer el germen de una red de epidemiología computacional en España, como ya existe en otros países, y una serie de herramientas analíticas interoperables, basadas en teoría epidemiológica, ciencia de datos, e inteligencia artificial, para informar la toma de decisiones en futuras situaciones de crisis epidemiológicas.
Fuentes: CSIC
Foto: coronavirus atacando células
Fuente: NIAID