“La edición genética es un abordaje muy novedoso, que constituye una esperanza para muchos pacientes con EERR”

“La edición genética es un abordaje muy novedoso, que constituye una esperanza para muchos pacientes con EERR”

Dr. Adolfo López de Munain Arregui. Responsable del Área de Neurociencias del Hospital Universitario Donostia y coordinador del curso “Las Enfermedades Raras: un reto global para el sistema sanitario”

"Nuestro objetivo es tener en el año 2020 el diagnóstico disponible para todas las enfermedades raras y ahondar en la búsqueda de tratamientos para al menos 200 de ellas"

Dr. Pablo Lapunzina. Director-Coordinador del INGEMM (Instituto de Genética Médica y Molecular) del Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ-CIBERER. Director Científico del CIBERER

"El abordaje de temas innovadores y que preocupan a la sociedad hacen que este Congreso Internacional sobre Derecho y Genoma Humano, cada año incremente su interés"

Carlos María Romeo Casabona, Director de la Cátedra Interuniversitaria Universidad de Deusto Universidad del País Vasco de Derecho y Genoma Humano

"Los pacientes con enfermedades raras se están beneficiando enormemente de los avances que ofrece la Medicina Personalizada"

Prof. Francesc Palau. Director Científico del CIBERER

El análisis del ADN tumoral circulante puede facilitar la instauración de terapias dirigidas

El análisis del ADN tumoral circulante puede facilitar la instauración de terapias dirigidas

Dr. Joan Albanell, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y Catedrático de Oncología de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

Jugamos con nuevos paradigmas que son apasionantes y que nos hace visualizar lo convencional como obsoleto

Jugamos con nuevos paradigmas que son apasionantes y que nos hace visualizar lo convencional como obsoleto

Entrevista al Prof. Arturo Fernández-Cruz. Presidente de la Fundación Fernández-Cruz

Luces y sombras de la tecnología que permite editar el genoma (CRISPR/Cas9)

Luces y sombras de la tecnología que permite editar el genoma (CRISPR/Cas9)

Sandra Rodríguez Perales y Raúl Torres ambos del Grupo de Citogenética Molecular del CNIO plantean beneficios y limitaciones de estas investigaciones.

																																																							Terapia guiada por diagnóstico molecular: retos y oportunidades

Terapia guiada por diagnóstico molecular: retos y oportunidades

Pilar Garrido Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Presidente de SEOM.

"Muchos investigadores españoles aún no han comprendido muy bien cuál es la ventaja de tener las muestras y datos bajo el régimen de biobancos". Entrevista a Enrique de Álava.


Enrique de Álava Casado (Pamplona, 1964) es doctor en Medicina y Cirugía. Desde mayo de 2013 es el Director de la Unidad de Gestión Clínica (Jefe de Servicio) de Anatomía patológica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla. Fue facultativo del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca e investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un especialista en patología molecular de los sarcomas y en particular del sarcoma de Ewing. Actualmente es uno de los investigadores españoles que cuenta con una mayor experiencia y conocimiento sobre biobancos y es subdirector científico del Banco Nacional de ADN-Carlos III. En la actualidad está implicado en la actividad del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), y coordina el recientemente constituido grupo de trabajo sobre secuenciación de última generación en el SSPA.

																																	Entrevista a Miguel Urioste, de la Unidad Clínica de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y co-editor de las “Guías de referencia rápida sobre Cáncer Hereditario para Atención Primaria“.

Entrevista a Miguel Urioste, de la Unidad Clínica de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y co-editor de las “Guías de referencia rápida sobre Cáncer Hereditario para Atención Primaria“.


“El profesional de Primaria debe estar implicado en el abordaje del cáncer hereditario; con frecuencia su consulta es la puerta de entrada al sistema de este tipo de pacientes”